
CREO Inversor es el cuarto BIS de Colombia y tiene un esquema de intervención de dos etapas para recolectar e implementar aprendizajes de un esquema que permitió testear innovaciones para emplear y retener población vulnerable en el mercado laboral formal durante la pandemia.
Primera fase
Segunda fase
906
Personas empleadas
340
Empleados retenidos 3 meses
632*
Personas empleadas
483*
Empleados retenidos a 3 meses.
* Metas proyectadas al finalizar la segunda etapa *
Cobertura


Participaron principalmente habitantes de :
- Bogotá.
- Medellín.
- Barranquilla.
Creo Inversor fue el segundo Bono de Impacto Social financiado a través del Fondo de Pago por Resultados Logra.
Innovaciones propuestas

Ruta de intervención flexible

Cultura y formación digital

Acompañamiento post colocación y pruebas pre y post intermediación

Gestión empresarial anticipada y activada

Apoyo de alimentación y transporte

Estrategia de análisis del potencial laboral
En Datos
Monto total: 7.291.878.220
65%
- 65%
De las personas colocadas son mujeres
84%
- 84%
De las personas colocadas son menores de 30 años
60%
- 60%
De los beneficiarios tenía un nivel educativo de bachillerato o inferior
21%
- 21%
De los participantes obtuvo salarios mayores al SMMLV
62%
- 62%
de las personas colocadas llevan en desempleo más de 6 meses o nunca habían tenido un empleo formal.
1.030
Personas empleadas
Conclusiones

El corto periodo de esta intervención (mitad del tiempo que otras intervenciones) exigió a los operadores mayor eficiencia en su ejecución y una rápida identificación e implementación de buenas prácticas.

Existe un importante diferencial en el desempeño de los operadores experimentados frente al de los no experimentados en modelos de pago por resultados.

Se debe establecer una comunicación técnica regular entre el intermediario y los operadores

Los operadores consideran que es necesario enfatizar en la creación de capacidades que permitan a estos el uso efectivo de la herramienta de gestión del desempeño para disminuir retrasos en los procesos de verificación
Aprendizajes
Los operadores encontraron que la población joven es más selectiva al momento de elegir un trabajo ya que valoran flexibilidad en términos de horarios, días de trabajo o ubicación geográfica.
Desplegar estrategias para ayudar a los beneficiarios a conseguir certificados de sus estudios y laborales agiliza una vinculación más rápida en el mercado laboral formal.
En este tipo de programas es fundamental tener presentes las temporadas “altas” en algunos sectores económicos.
Teniendo en cuenta la urgencia de los participantes por conseguir un empleo, se considera necesario brindar flexibilidad a los operadores para decidir, caso por caso, si la formación resulta más oportuna antes o después de la colocación.
No es necesario un mínimo de horas de formación para todos los participantes sino un enfoque que permita formar a los participantes de acuerdo con su conocimiento previo y necesidades específicas.
Abordar el mayor número de empresas, independientemente de su tamaño, asegura la consecución de importantes oportunidades en materia de vinculación de población sin experiencia laboral.